En 1946 salió contratada para su gira por América y fue reclamada en México y Libertad decidió establecerse en aquel país que le abrió los brazos justo cuando sentía que la situación en Argentina se le hacía difícil, al verse involucrada en una situación política con quien fuera la primera dama, Eva Perón, y a quien Libertad había conocido solamente como Eva Duarte cuando ésta tuvo una participación en el filme “La Cabalgata del Circo”. Esta película, que Libertad protagonizaba y era la estrella junto a Hugo del Carril, de alguna manera cambió el curso de su destino e hizo que, sin querer, su carrera y vida personal tomara otros caminos, pues cuando Eva Duarte se convirtió en Eva Perón, el nombre de Libertad pasó a formar parte de una lista negra. Se decía que durante la filmación existieron diferencias entre ambas, e incluso la leyenda popular que pasó de generación en generación y hasta en la actualidad sigue vigente, se comentaba que Libertad le había dado una bofetada a Eva, cosa que ella ha desmentido enfáticamente, explicando que solamente hubo un disgusto, apenas sin palabras, debido al incumplimiento de Eva Duarte con los horarios de trabajo. Este hecho está narrado de puño y letra por Libertad en la autobiografía que lleva su nombre; hecho que nunca antes había comentado ni contestado cuando algún periodista intentó preguntar, pues su vida privada permaneció siempre alejada de los escándalos y de la publicidad "amarillista".
La novia de América
En 1946 había protagonizado ya 17 películas en Argentina (años más tarde filmaría tres más, totalizando 20 películas filmadas en su país natal). Con este bagaje de estrella internacional, viajó a Cuba a cumplir con un importante contrato, con el sueldo más alto que allí se había pagado hasta la fecha, resultando mil dólares por función más un porcentaje de las recaudaciones, comenzando su primera gira por América. Al llegar a Cuba ocurren hechos muy importantes, al arribo y luego atravesando la ciudad donde la multitud la espera y aclama jubilosa al pasar, desde los balcones, terrazas, puertas y ventanas , recibiendo la llegada por informaciones en la radio que transmitía en directo el paso lento de la caravana donde Libertad iba en un auto descapotable de pie y en el asiento de atrás la acompañaba a su lado el empresario que la contrataba, y el hecho mágico que duraría por toda la vida y la carrera de Libertad es que este empresario, Armando Trinidad y el pueblo de Cuba, la bautizan “La novia de América”. En la Habana actuó con un éxito sin precedentes en el teatro la radio y graba un disco que lleva en una cara el mambo “El tumbaito” y en la otra “Facundo”, temas de moda en ese momento que al llegar a la ciudad incorporó a su repertorio y en el teatro con un cuadro musical y el vestuario típico del País. Luego sería un estilo propio que marcó a Libertad de incorporar temas con un cuadro musical de los más populares del momento en cada país que era contratada y como resultado el bellísimo y exquisito repertorio que a lo largo de su carrera le cantó a toda Latinoamérica.
En los brazos de Mexico
Así continúo por ciudad Trujillo, entonces Capital de la República Dominicana, luego Puerto Rico, siguió por Venezuela en la ciudad de Maracaibo y en Panamá hasta llegar a México en un día de Semana Santa. La presentación especial en que se presentó Libertad ante el público Mejicano lo tuvo nada menos que al actor Arturo de Córdoba como presentador, a la orquesta del popular Tatanacho como acompañamiento musical y al poeta López Méndez glosador de los temas musicales. Días después se presentó en el distinguido club nocturno “El patio” y a la noche del debut fueron a recibirla y aplaudirla importantes artistas mejicanos y argentinos: María Felix, Luis Sandrini, Agustín Lara, Tita Merello, Arturo de Córdoba los directores de cine mexicano Roberto Gavaldón y Tito Davison, la actriz Gloria Guzmán, Juan Carlos Thorry y su señora, periodistas, exhibidores y productores de cine.Fue tanto el éxito que el contrato era por dos semanas y tuvo que extenderse a tres meses y el empresario Don Vicente para el broche de oro contrata al cantante Pedro Vargas con sus boleros y para que en la segunda parte y junto a Libertad finalizar con los dúos más granado del cancionero mejicano. Su llegada a México fue con el contrato en “El patio “para actuar por tres semanas, se convirtieron en 36 años, ya que el cine nacional la acaparó y fue México el país que consideraría por siempre como su segunda patria, para continuar su carrera. Y si bien es cierto que Argentina la dio a conocer al mundo, México prolongó la misma hasta el día de hoy. Por ello, más de una vez se la ha escuchado decir: “Quisieron que sea lombriz pero fui paloma”, o “A mí, sin saberlo, me hicieron un favor”. Y fue así porque su carrera y prestigio como artista fue en constante ascenso por el resto de su existencia que la consagró como estrella Internacional.
El cine azteca
En México debutó con “Gran Casino”, (1947) junto a Jorge Negrete y dirigida por el cineasta español Luis Buñuel y marcó su comienzo cinematográfico en el País azteca “Huellas del Pasado”, “La Loca”, “Otra Primavera” y “La Mujer X”, inolvidablemente dramáticas. En “Ansiedad” (1953) y “Escuela de Música” (1955) unió su voz a la de Pedro Infante, interpretando inolvidables dúos que curiosamente sólo pueden escucharse en esas películas, ya que nunca fueron llevadas al disco. “Mis Padres se Divorcian” y “La Cigüeña Dijo Sí” (1960) la muestran en una faceta diferente de comedia, junto a Arturo de Córdoba, su pareja por excelencia. “Cuando me Vaya” (2954) interpretando la vida de la famosa compositora mexicana María Greever. “Yo Pecador” (1959) la vida de Fray José Mojica, en la cual interpreta a la madre del padre Mojica, a pedido de él mismo. “Así era mi madre” o “Bello Recuerdo” (1961) la única filmada en España junto al niño Joselito, “Rosas Blancas para mi Hermana Negra” (1970), que maneja el tema racial mezclado con el entonces novedoso trasplante de corazón.
Astros y galanes
Ha compartido roles con los más importantes actores de la época; los argentinos: Hugo del Carril, Juan José Miguez, Agustín Irusta, Floren Delbene y Roberto Airialdi; los mexicanos: Pedro Infante, Arturo de Córdoba, Jorge Negrete, Pedro Almendáriz, Miguel Torruco, Miguel Aceves Mejía y Pedro Vargas; los españoles: Jorge Mistral y Joselito, así como con las actrices Dolores del Río y Lola Beltrán, entre otras. Dado que su arte se ha extendido por varias generaciones, se suman a aquéllos, nombres importantes de hoy, que empezaron sus carreras junto a Libertad, haciendo el papel de sus hijos.Es importante señalar que en todas sus películas Libertad canta y que, a pedido de los productores, a veces se incluían más canciones de las previstas, por lo tanto y para justificarlo, casi siempre su personaje es o ha sido de artista. En los ’40s y los ’50s existe la pareja romántica, con los principales galanes de la época, ya después, otra generación de actores como César Costa, Angélica María, Jaqueline Andere, Enrique Guzmán, Fernando Allende, Julio Alemán y Palito Ortega, entre otros, hacían el papel de sus hijos, mostrando en la trama la relación entre madre e hijo y no de la pareja.Filmó 21 películas en Argentina, 45 en México y 1 en España. Grabó más de 800 canciones.
Musicales y novelas
En su carrera existen infinidad de giras internacionales, comedias musicales como “La Viuda Alegre”, “Tres Valses, “Aplausos” y “Hello Dolly”, esta última realizando una temporada en el teatro Odeón de Buenos Aires y continuando con otra temporada en la Ciudad de Méjico en el Teatro Manolo Fabregas. En los ’70s aparece en fotonovelas y luego Grabó 6 telenovelas: "Esmeralda" (1971), "Mamá" (1975) ambas en Venezuela; "Soledad" (1981) en México; "Amada" (1985) en Argentina; "La Usurpadora" (1998) y "Carita de ángel" (2000) ambas en México.
Una Diva del mundo
En 1982 y en Argentina con la llegada de la democracia Libertad pasa más tiempo para estar en Buenos Aires con la idea de dedicar tiempo a su familia y decide escribir y publicar su autobiografía, pero la intensa actividad de toda su vida y su importante e imponente presencia en Buenos Aires la llevan a aceptar un contrato para presentar un adelanto de sus memorias en un espectáculo titulado: “Libertad Lamarque, ¿una mujer de suerte”, en el Teatro Lola Membrives. Luego sigue la grabación de un disco exclusivo de tangos acompañada por el maestro José Colangelo: “Libertad Lamarque en 1988, canta así”, en 1990 vuelve al disco pero solo de baladas , que sería su último larga duración, con temas del músico Cubano Meme Solis, titulado: “Nadie se va del todo”. Con su espectáculo “Tangos y Nostalgias” se presentó en la inauguración de Expo-Sevilla 1992 y recorrió más de 15 ciudades de América. En 1997 cantó en el Miami-Dade County Auditórium con la Orquesta Filarmónica de la Florida. Ese mismo año realizó lo que sería el último tema como grabación discográfica en el disco del pianista Enrique Chia que la acompaña en una impecable versión de: “El día que me quieras”.
Carita de ángel , le dice: Adiós
Por 1990 su residencia fue en la Ciudad de Coral Gables en Miami, Estados Unidos y los últimos años de su vida compartió temporadas en Argentina y México. Disfrutaba sus ratos de ocio, era una mujer sencilla, serena y humanitaria, que además hacía muchas obras benéficas. Precisamente, en Argentina construyó y donó una casa en lo que era su quinta de ocio en General Rodriguez , lleva su nombre y alberga y educa a muchos niños con problemas socio-económicos.
Libertad Lamarque falleció el 12 de diciembre de 2000, a causa de una insuficiencia cardiaca, a los 92 años de edad, en México, D.F., dejando inconclusa su última telenovela, "Carita de ángel". Sus cenizas fueron esparcidas en el Océano Atlántico, en las costas de la bahía de Biscayne en Vizcaya frente a la Hermita de la Caridad del Cobre de la ciudad de Miami; esa fue su voluntad, quería que sus cenizas recorrieran todos los países en los que triunfó. El nombre de esta extraordinaria primera actriz y cantante, la más grande del mundo hispano, está escrito con letras de oro en la historia del cine, la televisión y el teatro hispano.
Libertad Lamarque falleció el 12 de diciembre de 2000, a causa de una insuficiencia cardiaca, a los 92 años de edad, en México, D.F., dejando inconclusa su última telenovela, "Carita de ángel". Sus cenizas fueron esparcidas en el Océano Atlántico, en las costas de la bahía de Biscayne en Vizcaya frente a la Hermita de la Caridad del Cobre de la ciudad de Miami; esa fue su voluntad, quería que sus cenizas recorrieran todos los países en los que triunfó. El nombre de esta extraordinaria primera actriz y cantante, la más grande del mundo hispano, está escrito con letras de oro en la historia del cine, la televisión y el teatro hispano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)